“Una red social es una estructura social en donde hay individuos que se encuentran relacionados entre sí. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Se usa también como medio para la interacción entre diferentes como chats, foros, juegos en línea, blogs y otros” .
Dicho de otro modo. “Las redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”.
Nacho cuelga en Facebook las fotos de su hijo recién nacido y Anne nos anima a meternos en el grupo Defendamos la naturaleza. Mientras, José se reencuentra con antiguos compañeros del colegio por el hi5. Fran, miembro de movimientos sociales, además de un blog de noticias de corte anticapitalista, tiene cuenta en las redes antes nombradas y en otras desde las cuales convoca acciones de protesta y demás movilizaciones hacia “Otro mundo posible” y comparte artículos e interesante información. Su perfil de Facebook es uno de los más visitados diariamente.
Primero fueron el correo electrónico y las webs, después los blogs. Todo un espacio que se extendía ante nuestros pies para poder gozar de la comunicación de una manera más horizontal y más activa. Al principio fue el intercambio de mensajes y los comentarios de los usuarios y luego los usuarios-consumidores empezaron a “crear” junto con otros. La mayoría de las veces, sin embargo, en espacios ya creados para ellos por otros, los dueños, que nos prestan un espacio. Aunque no lo hacen gratis
Las redes sociales que gozan de más predicamento y que son “más consumidas” son MySpace, Facebook, Flickr, Digg, Tuenti, Hi5, Twitter, Netlog y Ning. Su nacimiento lo encontramos a principios de los noventa, cuando se crea el sitio web classmates.com. El objetivo era “que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera”. A partir de ahí empezaron a florecer espacios similares, de reencuentro de amigos o colegas del cole.
¿Son unas herramientas a nuestra disposición de las que podemos hacer un uso realmente libre?
Todo ello va aderezado además con buenas dosis de publicidad, seamos o no conscientes de ello, que es lo que mantiene a las grandes empresas que ofrecen ese espacio. Como recuerda la periodista Elena Cabrera en Nodo50: «Cada vez que agregas a alguien, no sólo te vendes a ti sino también a tus amigos. Al agregar estás diciendo al empresario, al dueño de la página y a su departamento de marketing: “oigan, que esta persona es como yo, le gusta lo que a mí, somos amigos y juntos hacemos fuerza”. Y de la contabilidad nace la estadística y de la estadística el marketing y del marketing el dinero, las ventas, que es lo que les interesa. Porque ellos viven de eso, a tu costa. A no ser que te llegue dinero por ello. Porque a lo mejor te llega y yo no lo sé. En la columna de la derecha de tu página de Facebook te aparecen anuncios ¿verdad? Son tan grandes que es difícil no verlos y al final uno los acaba leyendo. Por lo tanto, tener una cuenta de Facebook no es gratis, te cuesta dinero pero no lo pagas con dinero contante, sino con el equivalente de la publicidad que consumes. ¿Cuánto dinero te paga Facebook cada vez que uno de tus amigos lee tu cambio de estado y, de paso, la publicidad? Todo lo que lleva publicidad no es gratuito. Tu presencia como consumidor de publicidad es valiosísima».
Así lo reconocen los expertos en marketing. “La red social es un canal directo para un marketing eficaz y para obtener beneficios rápidamente entre un público determinado... Las empresas se han dado cuenta del potencial que conlleva estar presente en una red social porque implica tener una visibilidad inmediata a nivel internacional y sin barreras geográficas, así como una comunicación y unas oportunidades de venta directas”.
¿Somos los dueños de ese espacio virtual?
Cabría preguntarse, además, si somos dueños del espacio o si se nos tolera hacer uso del mismo mientras no suponga un cambio en la calle, una transformación de las estructuras o un excesivo ataque a las mismas, ¿se trata de una libertad controlada que no debe ni puede superar ciertas fronteras?
La reflexiones sobre este conjunto de cuestiones no es óbice, sin embargo, para dejar de reconocer las ventajas que efectivamente tienen estos nuevos modos de compartir información y que, dentro de unos límites, podrían ser considerados una especie de tuberías en las que volcar incluso la desazón, la protesta y la lucha contra el sistema del que forman parte, que las sostiene y qulimitaciones. Lo importante es estar constantemente ojo avizor y hacer un uso consciente y controlado por nosotros en la medida que nos sea posible. Teniendo en cuenta que siempre habrá alguien mirándonos mientras nosotros juguemos. Pero él, o ella, no juegan, son la mano que mece la cuna de estas redes.
Estas redes sociales tienen sus ventajas y sus limitaciones. Lo importante es estar constantemente ojo avizor y hacer un uso consciente y controlado por nosotros en la medida que nos sea posible. Teniendo en cuenta que siempre habrá alguien mirándonos mientras nosotros juguemos. Pero él, o ella, no juegan, son la mano que mece la cuna de estas redes.
FIN



No hay comentarios:
Publicar un comentario